Un trastorno de aprendizaje, se
refiere a una dificultad en un área académica (lectura, escritura y/o
cálculo), observándose que la capacidad del niño de progresar en dichas
áreas está por debajo de lo que se espera para su edad, nivel educativo y
de inteligencia. Estos niño, a menudo, son muy inteligentes, poseen
capacidad de liderazgo sobresalen en música, artes, deportes u otras
áreas creativas.
La prevalencia de los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas. Los trastornos de aprendizaje más comunes en Chile son: dislalia, dislexia, disgrafía y discalculia.
Los tipos de trastornos de aprendizaje son los siguientes:
- Trastornos de lectura: cuando un niño lee por debajo del nivel esperado a su edad, curso e inteligencia. Los niños leen despacio y tienen dificultades de comprensión lectora. Pueden tener dificultades para reconocer palabras y confunden palabras que parecen similares. El trastorno de lectura se conoce como dislexia.
- Trastorno del cálculo: cuando un niño tiene problemas con habilidades relacionadas con los números; como contar, copiar números correctamente, sumar y llevar números, multiplicar, reconocer los símbolos matemáticos y comprender las operaciones matemáticas.
- Trastornos de la escritura: cuando un niño tiene problemas en la comprensión gramática y la puntuación, ortografía, organización de párrafos o para componer información escrita. A menudo, estos niños tienen dificultades para escribir a mano.
Causas Posibles
Se piensa que los trastornos de aprendizaje
se producen a causa de una anomalía en el sistema nervioso, ya sea en
la estructura del cerebro o en el funcionamiento de sus sustancias
químicas. La diferencia en el sistema nervioso, provoca que el niño
reciba, procese o comunique la información de una manera diferente. Así
mismo, los trastornos de la lectura son más comunes en hijos de padres
que experimentaron un trastorno del aprendizaje. La
predisposición genética, los problemas en el embarazo (malnutrición, uso
de drogas, consumo de alcohol) o el nacimiento prematuro, así como
otras condiciones médicas pueden estar asociados con su aparición.
Diagnóstico y Tratamiento
Los trastornos de aprendizaje,
se diagnostican en los primeros años de la educación formal, aunque los
déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde la
etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse
solo, para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los
trastornos del aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene
continuamente dificultades con todas o cualquiera de las siguientes
actividades:
- Lectura, escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
- Comprender y seguir instrucciones.
- Distinguir derecha de izquierda.
- Invertir letras o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)
Luego del diagnóstico, se debe comenzar un tratamiento psicopedagógico,
que generalmente consiste en sesiones individuales programadas donde se
hace reeducación con técnicas adecuadas, generando espacios motivadores
de aprendizaje guiados por el especialista. Dependiendo del trastorno y
nivel del alumno, el colegio puede adecuar los objetivos y contenidos
curriculares, realizar evaluaciones diferenciadas, asignar más tiempo
para la ejecución del trabajo. Si el establecimiento no cuenta con un
especialista, o si el nivel del trastorno así lo requiere, se debe
buscar apoyo externo, pues mientras antes se comience la reeducación
menor será el desfase y mayor su grado de integración. En casa, es
indispensable que el niño tenga un horario y un lugar establecido de
estudio. Se hace necesario el apoyo en la realización de tareas y
actividades propias del colegio, motivar sus logros por pequeños que
sean e incentivar las lecturas simples, juegos de palabras, memorizar
adivinanzas, canciones, poemas; utilizar diccionarios para buscar
palabras, formar números, entre otras actividades.
A
nivel familiar, es muy recomendable seguir las orientaciones dadas por
los especialistas y profesores, quienes además de asesorar al niño,
ayudan a la familia en cómo guiar o qué técnicas aplicar para disminuir
el trastorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario