El tamaño del efecto medio de las intervenciones sobre la comprensión lectora fue d=0,89.
Las intervenciones basadas en la mejora de la descodificación y la
fluidez produjeron un efecto menor que las basadas en la mejora de la
comprensión. En estas últimas el tamaño del efecto era d=1,23.
Es importante tener en cuenta que esta comparación se realizó con un
número pequeño de estudios: 1 de fluidez, 2 de descodificación y 7 de
comprensión.
Las intervenciones
basadas en la mejora de la comprensión no eran homogéneas. El pequeño
número de estudios analizado no permite hacer comparaciones fiables
entre unas y otras estrategias, pero puede resultar interesante
conocerlas. Las estrategias empleadas en estas intervenciones eran:
- Enseñanza recíproca.
- Tutoría por pares.
- Reconocimiento de la estructura del texto.
- Entrenamiento en atribuciones (considerar los buenos resultados como consecuencia del esfuerzo realizado y las estrategias de comprensión empleadas, no como fruto del azar).
- Organizadores gráficos.
- Identificar el tema de los textos o las ideas principales.
Los
hallazgos del estudio parecen bastante previsibles: es posible mejorar
la comprensión lectora en estudiantes de secundaria con dificultades
de lectura, y hay algunas estrategias que han producido resultados
positivos. Varias de ellas ya habían sido puestas de manifiesto en
otras revisiones, como la del NRP (2000).
Pero
a mí me parece que este estudio pone de manifiesto un tema muy
importante: el hecho de que las intervenciones basadas en la
descodificación y la fluidez apenas produzcan efectos en comparación con
las intervenciones basadas en la comprensión. No hay que olvidar que,
por el pequeño número de grupos analizado, este resultado podría no
estar reflejando la realidad, de modo que sería conveniente continuar la
investigación. Imaginemos que el resultado sí refleja la realidad. En
ese caso no sería irrelevante ya que el foco de la investigación estaba
en alumnos de secundaria con dificultades de lectura. Si un alumno no
lee correctamente (más aún si es en inglés) difícilmente puede
comprender un texto con cierta complejidad. Varios modelos de lectura
consideran también que si la lectura no es fluida el alumno consumirá
recursos mentales que en otras circunstancias serían utilizados por los
procesos de comprensión. Sin embargo, contra lo que cabría esperar, al
mejorar la habilidad de descodificación o la fluidez de la lectura de
estos alumnos, el efecto sobre la comprensión es mínimo.
¿Por
qué sucede esto? La hipótesis que se me ocurre es que ya es demasiado
tarde. La intervención sobre la descodificación y la fluidez habría que
haberla hecho en la etapa anterior. Estos alumnos que llevan 5 o más
años leyendo defectuosamente han perdido muchas oportunidades de
aprender nuevo vocabulario y de acostumbrarse a estructuras de texto
complejas, y llega un momento en el que, aunque se mejore su habilidad
de lectura, siguen estando en desventaja. Bueno, las hipótesis son algo
que hay que comprobar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario