viernes, 13 de julio de 2012

un proyecto hacia un futuro como psicopedagoga

Principalmente para mi el futuro en la educación es lo primordial en lo que hoy en día estoy estudiando ya que con todo lo que e construido hasta hoy seré capaz de poder aplicar todos mis conocimientos hacia la educación en niños y adultos que puedan tener algún problema de aprendizaje.


Lo ideal es realizar esto con amor y con entusiasmo para que así principalmente nuestros niños sean capaces de están al cien por ciento con sus conocimientos previos y no dejar atrás a los niños que se encuentran vulnerados por ser se de una situación económica escasa
la educación es la basa para que los párvulos se puedan forman hacia adelante y con la ayuda de todo el equipo educacional y las herramientas necesarias podemos educar niños para que así sean capaz de tener un aprendizaje significativo.
Paola Arce Araya

Estilos de aprendizaje

Tod@s aprendemos de forma diversa, un@s tienen mayor facilidad para comprender la información visual, otr@s para comprender aquello que nos explican; otr@s tienen más facilidad para entender conceptos teóricos, mientras que para un@s resulta más entendedor manejar la práctica para poder luego comprender la teoria, o simplemente aprender mediante la práctica sin saber la teoria. En definitiva cada cual aprende desde su estilo de aprendizaje, el cual no es uno solo sino que son combinaciones de diferentes factores, es decir, uno no solo se puede considerar reflexivo por ejemplo sino que puede ser reflexivo, visual y pragmático, y seguro que podriamos valorar aún más extremos.
No obstante, a pesar de esta variedad de estilos cognitivos la presentación de los contenidos de aprendizaje suele ser uniforme, beneficiando casí siempre a un@s poc@s, especialmente aquell@s reflexiv@s y que prefieren una via auditiva. Tal vez va siendo hora que planteemos diferentes formas de presentación de los contenidos para facilitar el acceso de estos al alumnado.
A continuación os dejo una presentación que me parece muy clara sobre diferentes estilos de aprendizaje, aunque no los incluye todos sirve para una primera pincelada....

jueves, 12 de julio de 2012

CAMPAÑA INTERNACIONAL "STOP DSM"

Debaten si hay que medicar

a los niños hiperactivos


Una campaña internacional combate la tendencia a
recetar medicamentos a pequeños con dificultades de
comportamiento en la escuela o en la casa

Publicado en rosario3.com

"Vivimos en una época en la que niños y adolescentes
suelen ser etiquetados y medicados por moverse en clase,
atender a cuestiones diferentes a las que se espera y no
obedecer. Se medicaliza el malestar infantil y adolescente
pensando, desde lógicas reduccionistas, en problemas
complejos". De esta manera se presenta -vía web- la
campaña internacional llamada "Stop DMS", impulsada
por un grupo de profesionales que trabajan en torno a la
patologización y medicalización de niños y adolescentes.

La iniciativa, implementada como un foro, ya se ha
realizado en lugares como Brasil o España para convocar
a psicólogos, psiquiatras, pediatras, neurólogos y
psicopedagogos -entre otros- interesados en la temática.

"Nos encontramos con niños que por presentar dificultades
en la escuela o en el ámbito familiar son rotulados y
medicados de un modo inmediato, sin que nadie los haya
escuchado primero, sin referencias a su contexto y a su
historia. Y sin ningún intento de comprender sus conflictos
ni de ayudarlos de otras maneras", explican.

"Yo estoy con el movimiento del forum contra la
medicalización de la infancia, que comenzó en Barcelona.
Inicié la movilización porque he podido ver que miles de
niños están siendo diagnosticados y medicados con
psicotrópicos por un supuesto diagnóstico de Trastorno de
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que inventó
un manual de psiquiatría (conocido como DMS, de ahí el
nombre de la campaña) que actualmente se utiliza todo el
tiempo en los espacios de salud mental públicos y privados",
expresó Verónica García, psicóloga clínica especialista en
infancia y principal impulsora de la versión mendocina del
foro internacional.

Según explica la profesional, hay neurólogos infantiles
que recetan ritalina o fluoxetina para que el pequeño preste
atención y haga las tareas. "Estos médicos medican a partir
de hacer unas simples preguntas a los padres del paciente,
sin profundizar en lo que realmente le está pasando. El
problema es que esas drogas tienen efectos secundarios
muy negativos y algunos son de por vida. Recurren a la
medicación como primera instancia, borrando la historia
familiar y escolar del niño, su subjetividad. Eso es lo
más peligroso", detalló García, al tiempo que remarcó que
muchos niños están siendo psico-medicados y no lo
necesitan.

Según el "Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-IV)", el Trastorno de Déficit de Atención
es una patología neurobiológica que se expresa, sobre todo,
a través de manifestaciones en la conducta, y constituye uno
de los problemas más comunes de la infancia.

Tal cual define este manual, las tres características principales
del déficit o trastorno son: inatención, impulsividad e
hiperactividad.

En tanto, la Fundación de Neuropsicología Clínica (FNC),
que funciona en Buenos Aires y basa varios de sus estudios
en la terminología utilizada en el DSM, asegura que "los niños
que padecen este síndrome suelen tener un rendimiento escolar
inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual.
El 30 por ciento repite por lo menos un grado escolar, y suelen
tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los
límites que se les pone en casa y en la escuela".

Fuente: Los Andes – Mendoza 
 
 

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CELULAR PARA COMBATIR LA HIPERACTIVIDAD Y TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

Felipe Hernández Ramos es el presidente de AENTOC (Asociación Española de Nutricionistas y Terapeutas Ortomoleculares Cualificados) y tiene, entre otras, una interesante publicación titulada “Comer Sí da la Felicidad” (editada por Integral).


En ella aborda aspectos de los principales trastornos psicológicos como la depresión, el estrés, la angustia y la ansiedad, anorexia y bulimia... desde el punto de vista de la nutrición. Alertando sobre posibles carencias o excesos de componentes biológicos y nutricionales. Y proponiendo, desde el enfoque de la Medicina Ortomolecular, posibles soluciones a los problemas mencionados.
Dedica un capítulo a la hiperactividad y los trastornos de aprendizaje que nos aporta una valiosa información a tener en cuenta en estos casos.

El rápido aumento de diagnósticos de trastornos como el TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) eleva la cifra de niños medicados con psicoestimulantes al 20 o incluso al 30 % en países como EE. UU. y Países Bajos respectivamente.

Razón de más por la que deberíamos considerar soluciones menos agresivas (con menos efectos secundarios) y más duraderas (puesto que la medicación sólo tiene efectos durante un tiempo determinado) como puede ser este enfoque nutricional.

“La corrección alimentaria y el aporte de nutrientes esenciales, cuya actividad se conoce con bastante precisión, pueden ser no sólo una buena alternativa a los fármacos, sino el tratamiento base.”

Y a partir de aquí el autor pasa a documentarnos sobre innumerables estudios en los que se basa su afirmación.

Ya en 1973 se estudió la incidencia de los aditivos y los colorantes en las dietas de los niños hiperactivos. Se llegó a la conclusión de que un régimen alimentario libre de estos componentes mejoraba drásticamente el comportamiento de al menos el 50% de los niños con este trastorno. En estudios posteriores se ha podido comprobar que los problemas de aprendizaje llegaron a mejorar en un 65 – 80% si además de eliminar colorantes, conservantes y edulcorantes artificiales, se reducían también los alimentos refinados. En especial el azúcar y el pan junto a los lácteos.

“Las últimas investigaciones sugieren que una dieta que limite el azúcar e incremente al ingesta de proteínas (“proteínas de calidad”) puede reducir sustancialmente las tendencias hipercinéticas (hiperactividad). ...Además de los beneficios de la regulación de la glucosa, la ingesta de proteínas y, por tanto de aminoácidos, ayuda en la producción de neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, fundamentales para el correcto equilibrio de las emociones, los impulsos y los comportamientos.”

Desgraciadamente, no es sólo la alimentación lo que debe alertarnos de posibles efectos no deseados en el sistema nervioso de nuestros hijos. La contaminación ambiental es una realidad difícil de controlar y de evitar.

Por poner un ejemplo, las cifras hablan de un 10 al 15% de niños estadounidenses con niveles peligrosos de plomo en su organismo. Están muy documentados los estudios que manifiestan un deterioro en el CI (cociente intelectual) debido a la presencia de niveles altos de plomo. También concluyen que estos niveles de plomo en un período prolongado de tiempo podría originar un cuadro de TDA-H.

Ésta sería una posible explicación del aumento de este trastorno en las ciudades y zonas de mucho tráfico.

La terapia quelante o detoxicante por parte de la Medicina Ortomolecular estaría indicada por sus beneficios en intoxicaciones por plomo o cualquier otro material pesado o producto químico.

Algunos niños sufren subcarencias de nutrientes vitales que convendría aportar a la dieta en forma de complementos nutricionales.

Éste es el caso de las vitaminas del grupo B debido a la influencia positiva de las mismas sobre los neurotransmisores inhibitorios como la serotonina. Muchos niños con déficit de atención e hiperactividad tienen niveles de serotonina bajos.

Es importante cuidar el balance entre el cinc y el cobre. El desequilibrio entre los mismos puede originar síntomas relacionados con el TDA-H.

Debe vigilarse también el nivel de hierro y de vitaminas y minerales en general. “... una dieta baja en nutrientes y vitaminas se relaciona con una mala actitud y una falta de atención y … son los niños con una mala dieta los que se pueden beneficiar especialmente de un suplemento vitamínico-mineral.”

Un suplemento muy “de moda” y que realmente merece la pena tomar en consideración es el de los ácidos grasos Omega 3, puesto que son nutrientes imprescindibles para la función cerebral, y en especial durante su desarrollo.

En esta obra, el autor va más allá de tratar el tema de la nutrición exclusivamente. Menciona otros enfoques naturales que están demostrando tener efectos beneficiosos en este trastorno y que nos ofrecen nuevas alternativas para abordarlo.

Concluye este capítulo con unas recomendaciones concretas para la dieta en los casos de hiperactividad y el déficit de atención. Recordándonos que dichas recomendaciones deben ser individualizadas y adaptadas a cada caso, para lo cual es necesaria la supervisión de un profesional de la salud cualificado.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

El lenguaje es una acto social, resultado de la intervención de diversos factores:
- los estímulos del medio



- la inteligencia del niño
- la afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado..., puede abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación).
Sabemos que cada niño sigue su propio ritmo; así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no marcha bien:
- que un bebé sea silencioso y no balbucee durante los primeros meses.
- que entre los 12 y 24 meses no comprenda órdenes sencillas (señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la cabeza, decir adiós con la mano,...) ni desarrolle una jerga (un habla) espontánea.
- que, alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.
- que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar.

El lenguaje es una acto social, resultado de la intervención de diversos factores:
- los estímulos del medio

- la inteligencia del niño
- la afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado..., puede abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación).
Sabemos que cada niño sigue su propio ritmo; así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no marcha bien:
- que un bebé sea silencioso y no balbucee durante los primeros meses.
- que entre los 12 y 24 meses no comprenda órdenes sencillas (señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la cabeza, decir adiós con la mano,...) ni desarrolle una jerga (un habla) espontánea.
- que, alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.
- que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar.
Si un niño de 2 años y medio no habla es importante discriminar:
- si comprende el lenguaje, lo que se le dice.
- si puede haber alguna lesión neurológica, sensorial ( de la audición, sobre todo)o motriz (ha de poder "hacer" lo que oye) o déficit en los órganos de fonación.
- si cuenta con un nivel de inteligencia suficiente; lenguaje e inteligencia van muy unidos.
- si le rodea un ambiente adecuado (de buena estimulación).
- si le rodea algún problema más de tipo psicológico, que pueda estar influyendo en dicha adquisición (algún bloqueo emocional, nacimiento de un hermanito,...).
Si se observa alguno de estos puntos, será conveniente consultar al pediatra o especialista en cuestión.
DISFONIA
Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico.
Puede ser crónica o transitoria.

miércoles, 11 de julio de 2012

La tarea Psicopedagógica...

..se desarrolla en el campo del APRENDIZAJE: esto revela que es a lo largo de toda la vida de las personas que se puede contar con la orientación de un profesional psicopedagogo, ya que nunca dejamos de aprender. Aprendizaje que en ocasiones se "traba",se tilda, se lentifica, pero que de ningún modo se detiene. Por eso, la ayuda que nos brindan sus aportes, posibilitan ESTIMULAR a los largo de crecimiento, PREVENIR ante situaciones de inestabilidad y riesgo y ASISTIR cuando se ha producido una "fractura en el aprendizaje".

La propuesta de este Blog, es la de brindar un espacio para conocer, indagar, compartir, consultar todo aquello que pueda ser de interés en el camino del aprendizaje continuo. 

 

 

La dislexia varia según el idioma


  • En chino responde a dos desórdenes: uno visoespacial y otro fonológico.
  • En inglés prima el fonológico.


  • Los niños de habla china con dislexia sufren un desorden que es esencialmente diferente, y probablemente más complicado y severo que el de los niños disléxicos que hablan inglés. Esas diferencias pueden ser vistas en el cerebro y en el desarrollo de los niños chinos de funciones lingüísticas visuales y orales, según revela un estudio publicado en el último número de la revista Current Biology.
    La dislexia en inglés consiste en un "desorden fonológico", que significa que las personas con esa condición tienen un problema para detectar o manipular la estructura del sonido del lenguaje oral, que se traduce en problemas para determinar los sonidos del habla en letras, explicó Wai Ting Siok, investigador de la Universidad de Hong Kong. En contraste, los nuevos hallazgos muestran que la dislexia evolutiva en chino responde a dos desórdenes; un déficit visoespacial y otro fonológico combinados.
    Siok y su equipo dicen que la diferencia puede ser establecida de acuerdo con las características de las dos lenguas. "En inglés, las letras del alfabeto que forman las palabras visuales son pronunciables, de modo que el acceso a la pronunciación de las palabras inglesas es posibilitado por el uso de reglas de conversión palabra a sonido", explicó Siok.
    "La escritura china reproduce formas gráficas en significados: los carácteres chinos poseen un número intrincado de trazos empaquetados en una configuración cuadrada, y sus pronunciaciones deben ser memorizadas. Esta caracerística sugiere que un detallado análisis visoespacial debe aplicarse para activar los caracteres fonológicos y la información semántica correspondiente. Consecuentemente, el desorden fonológico puede habitualmente coexistir con un proceso visoespacial en la dislexia en chino", agregó.
    Para demostrar esta hipótesis, los investigadores pidieron a hablantes chinos con dislexia y sin ella que analizaran la dimensión física de estímulos visuales y encontraron que los lectores normales eran significativamente mejores en esta habilidad que los disléxicos. Escánares cerebrales mostraron que, en comparación con los lectores normales, los disléxicos exhibieron una activación más débil en una porción del cerebro conocida por determinar el proceso visoespacial. Pero además, la mayoría de disléxicos chinos con problemas visoespaciales también mostraron un desorden de proceso fonológico sugiriendo la coexistencia de ambos desórdenes.

    martes, 10 de julio de 2012

    Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico


    En esta etapa, se realiza una evaluación del alumno en las principales áreas de aprendizaje, con el fin de detectar qué dificultad se manifiesta en este proceso, lo que le impediría aprender de manera efectiva.
    Se evaluán las siguientes áreas, las cuales participan en su proceso de enseñanza-aprendizaje:
    Área Socio afectiva: entorno familiar, escolar y dimensión personal.
    Área Cognitiva: atención/concentración, memoria, lenguaje, pensamiento, psicomotricidad y percepción.
    Área Lectura y Escritura: calidad, velocidad, errores de la lectura y escritura, comprensión lectora, entre otras.
    Área Cálculo: comprensión lenguaje matemático, manejo de operatorias (oral y escrito), resolución de problemas, entre otras.
    El proceso de evaluación dura entre dos y tres sesiones de 60 minutos cada una, la que incluye una entrevista a los padres y la aplicación de test y baterías de acuerdo a la edad y curso del alumno. El diagnóstico se entrega a través de un informe psicopedagógico.
    Tratamiento e Intervención Psicopedagógica
    Esta parte del proceso, se realiza con la participación de los padres, profesores y escuela en general. La intervención que se realice va a depender del diagnóstico de la evaluación psicopedagógica y se va a enfocar en las dificultades de aprendizaje que el alumno haya manifestado. Cada sesión de trabajo tiene una duración de 60 minutos y se planifica exclusivamente para el alumno, dependiendo de sus necesidades educativas especiales, su edad y su nivel escolar. Este tratamiento, le entrega al estudiante herramientas que le permitirán aprender de acuerdo a su estilo de aprendizaje y le pondrá al tanto de sus potencialidades y fortalezas para poder alcanzar autonomía y éxito en su aprendizaje. Cabe destacar, que durante el trabajo que se realice, se utilizarán materiales didácticos, atractivos e innovadores de uso psicopedagógico que le permitirán al alumno aprender de una manera diferente y más motivadora.


    ARRASTRE Y GATEO: LA IMPORTANTE ETAPA DEL SUELO

    De lo vital que es que permitamos a nuestros niños tener oportunidades de voltearse, arrastrarse y gatear y de las consecuencias (en la forma de dificultades de aprendizaje principalmente) que puede haber si limitamos sus necesidades de movimiento y exploración.
    Comprendo que muchas veces resulte difícil "ver" esta importancia, pero con este vídeo creo que queda bastante claro el empeño y la constancia del bebé que se mueve sobre el suelo en lo que puede parecernos un "juego", pero que es en realidad una necesidad vital para su desarrollo cerebral.

    Este vídeo lo he tomado del blog de Educadoras de Infantil, al cual agradezco infinitamente por haberme descubierto tan valioso documento gráfico. Sin duda merece la pena verlo:


    Intervención en alumnos de secundaria con dificultades de lecturaEl tamaño del efecto medio de las intervenciones sobre la comprensión lectora fue d=0,89. Las intervenciones basadas en la mejora de la descodificación y la fluidez produjeron un efecto menor que las basadas en la mejora de la comprensión. En estas últimas el tamaño del efecto era d=1,23. Es importante tener en cuenta que esta comparación se realizó con un número pequeño de estudios: 1 de fluidez, 2 de descodificación y 7 de comprensión. Las intervenciones basadas en la mejora de la comprensión no eran homogéneas. El pequeño número de estudios analizado no permite hacer comparaciones fiables entre unas y otras estrategias, pero puede resultar interesante conocerlas. Las estrategias empleadas en estas intervenciones eran: Enseñanza recíproca. Tutoría por pares. Reconocimiento de la estructura del texto. Entrenamiento en atribuciones (considerar los buenos resultados como consecuencia del esfuerzo realizado y las estrategias de comprensión empleadas, no como fruto del azar). Organizadores gráficos. Identificar el tema de los textos o las ideas principales. Los hallazgos del estudio parecen bastante previsibles: es posible mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria con dificultades de lectura, y hay algunas estrategias que han producido resultados positivos. Varias de ellas ya habían sido puestas de manifiesto en otras revisiones, como la del NRP (2000). Pero a mí me parece que este estudio pone de manifiesto un tema muy importante: el hecho de que las intervenciones basadas en la descodificación y la fluidez apenas produzcan efectos en comparación con las intervenciones basadas en la comprensión. No hay que olvidar que, por el pequeño número de grupos analizado, este resultado podría no estar reflejando la realidad, de modo que sería conveniente continuar la investigación. Imaginemos que el resultado sí refleja la realidad. En ese caso no sería irrelevante ya que el foco de la investigación estaba en alumnos de secundaria con dificultades de lectura. Si un alumno no lee correctamente (más aún si es en inglés) difícilmente puede comprender un texto con cierta complejidad. Varios modelos de lectura consideran también que si la lectura no es fluida el alumno consumirá recursos mentales que en otras circunstancias serían utilizados por los procesos de comprensión. Sin embargo, contra lo que cabría esperar, al mejorar la habilidad de descodificación o la fluidez de la lectura de estos alumnos, el efecto sobre la comprensión es mínimo. ¿Por qué sucede esto? La hipótesis que se me ocurre es que ya es demasiado tarde. La intervención sobre la descodificación y la fluidez habría que haberla hecho en la etapa anterior. Estos alumnos que llevan 5 o más años leyendo defectuosamente han perdido muchas oportunidades de aprender nuevo vocabulario y de acostumbrarse a estructuras de texto complejas, y llega un momento en el que, aunque se mejore su habilidad de lectura, siguen estando en desventaja. Bueno, las hipótesis son algo que hay que comprobar.

    El tamaño del efecto medio de las intervenciones sobre la comprensión lectora fue d=0,89. Las intervenciones basadas en la mejora de la descodificación y la fluidez produjeron un efecto menor que las basadas en la mejora de la comprensión. En estas últimas el tamaño del efecto era d=1,23. Es importante tener en cuenta que esta comparación se realizó con un número pequeño de estudios: 1 de fluidez, 2 de descodificación y 7 de comprensión.
    Las intervenciones basadas en la mejora de la comprensión no eran homogéneas. El pequeño número de estudios analizado no permite hacer comparaciones fiables entre unas y otras estrategias, pero puede resultar interesante conocerlas. Las estrategias empleadas en estas intervenciones eran:
    • Enseñanza recíproca.
    • Tutoría por pares.
    • Reconocimiento de la estructura del texto.
    • Entrenamiento en atribuciones (considerar los buenos resultados como consecuencia del esfuerzo realizado y las estrategias de comprensión empleadas, no como fruto del azar).
    • Organizadores gráficos.
    • Identificar el tema de los textos o las ideas principales.
    Los hallazgos del estudio parecen bastante previsibles: es posible mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria con dificultades de lectura, y hay algunas estrategias que han producido resultados positivos. Varias de ellas ya habían sido puestas de manifiesto en otras revisiones, como la del NRP (2000).
    Pero a mí me parece que este estudio pone de manifiesto un tema muy importante: el hecho de que las intervenciones basadas en la descodificación y la fluidez apenas produzcan efectos en comparación con las intervenciones basadas en la comprensión. No hay que olvidar que, por el pequeño número de grupos analizado, este resultado podría no estar reflejando la realidad, de modo que sería conveniente continuar la investigación. Imaginemos que el resultado sí refleja la realidad. En ese caso no sería irrelevante ya que el foco de la investigación estaba en alumnos de secundaria con dificultades de lectura. Si un alumno no lee correctamente (más aún si es en inglés) difícilmente puede comprender un texto con cierta complejidad. Varios modelos de lectura consideran también que si la lectura no es fluida el alumno consumirá recursos mentales que en otras circunstancias serían utilizados por los procesos de comprensión. Sin embargo, contra lo que cabría esperar, al mejorar la habilidad de descodificación o la fluidez de la lectura de estos alumnos, el efecto sobre la comprensión es mínimo.
    ¿Por qué sucede esto? La hipótesis que se me ocurre es que ya es demasiado tarde. La intervención sobre la descodificación y la fluidez habría que haberla hecho en la etapa anterior. Estos alumnos que llevan 5 o más años leyendo defectuosamente han perdido muchas oportunidades de aprender nuevo vocabulario y de acostumbrarse a estructuras de texto complejas, y llega un momento en el que, aunque se mejore su habilidad de lectura, siguen estando en desventaja. Bueno, las hipótesis son algo que hay que comprobar.

    lunes, 9 de julio de 2012

    Rol de papá en la crianza de sus hijos

    Como todos sabemos, la familia es la unidad básica de la sociedad en la que se confirman las relaciones sociales; costumbres; tradiciones, así como reglas de crianza y educación de una determinada cultura.
    Los padres de familia (entendidos como MAMÁ Y PAPÁ) son los encargados de dar vida y sentido a la FAMILIA; ejerciendo para ello ciertos ROLES y funciones, algunos ya inmutables. Veamos: a la madre se le ha asignado el papel de OCUPARSE de los demás miembros de la familia ( ésto sigue en vigencia aún,luego de que las madres pasamos el mismo tiempo fuera del hogar que los papás realizando nuestro trabajo). Mientras que al padre se le ha asignado el ROL de proveedor económico principal y control de autoridad; pero muy pocos participativos en las labores domésticas, atención, CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN de sus hijos; ésto ocasiona "ausencia" de la figura PATERNA y sin proponérselo crea en los hijos una fuerte carencia en su vida emocional-afectiva. Según recientes estudios, cuando los niños crecen sin haber compartido SUFICIENTE tiempo con sus papás, llevan esta añoranza hasta la adultez.
    Afortunadamente en esta área,en los últimos años, se observa un padre más participativo, se involucra más en la crianza de los hijos, en su educación. Aunque falta algo de camino que recorrer para que esta participación sea 100% EFECTIVA.
    Los papás son propensos a desestimar su rol y el VALOR de su participación en la educación de sus hijos, bajo el argumento de que DEBEN ocuparse de asuntos más importantes. Pero, ¿Qué puede ser más importante que la crianza de un hijo? NADA repone el tiempo perdido en el diario convivir PADRE-HIJO. Cuando el padre se involucra en las actividades (todo tipo de actividades), del hogar; el niño se forma la idea de un padre RESPONSABLE, PROTECTOR, COLABORADOR y ésto le ofrece SEGURIDAD AFECTIVA Y EMOCIONAL, moldeando su personalidad y carácter para ser en un futuro, a su vez, adultos RESPONSABLES Y SEGUROS de sí mismos.

    Ahora bien, ¿Cómo ser o comenzar a ser un papá más participativo? Todo va a depender de la actitud y DISPOSICIÓN de papá. Sin embargo, le proponemos algunos consejos generales, prácticos y muy sencillos :
    • A los futuros papás: INVOLÚCRESE en el embarazo de su pareja; acompáñela a las citas con el obstetra. Háblele a su hijo en el vientre de mamá. Si es posible, asista al parto.VEA a su hijo nacer. Es una experiencia ÚNICA E IRREPETIBLE.
    • Al nacer su hijo : ayude a su pareja en las tareas de alimentar al bebé, cambio de pañal , dormirle, etc
    • Asista en lo posible, con su pareja, a las consultas pediátricas : ésto le hace participar en la evolución de su hijo. Es hermoso
    • Esté presente en cada una de las etapas de crecimiento de su hijo: primer dientecito, primera palabra, primer paso.....CELÉBRELO!
    • Cuando su hijo esté en edad escolar o si ya lo está: Trate en lo posible de llevarles al colegio todos los días. Involúcrese con sus actividades del colegio. Conozca a sus compañeros de clase, a su maestra. Trate de asistir, con su pareja a las reuniones para padres, a los actos culturales / teatro....APÓYELOS!
    • Muéstrese interesado en los trabajos escolares de su hijo. Ofrézcale ayuda cuando lo necesite, unque sea telefónicamente, desde su sitio de trabajo.
    • Trate en lo posible de llegar a casa temprano luego de la jornada de trabajo para compartir un rato con sus hijos: cenen juntos, léales un cuento, vean una película o simplemente HABLEN de cualquier tema
    • Lleve a su(s) hijo(s) al trabajo de vez en cuando, muéstrele su escritorio, lo que ud. hace. Preséntelos a sus compañeros de trabajo
    • Trate de hacer una actividad todos los fines de semana con su(s) hijo(s): montar bicicleta, clases de natación, acampar, etc
    • Cocine con y/o para su(s) hijo(s), si no le es posible en la semana, hágalo los fines de semana, al menos una vez por mes
    • Cuando esté lejos de casa por razones de trabajo: llame a su familia, hable con su esposa, con su hijo o con c/u de sus hijos. Envíeles mensajes por e-mail a c/u. Que ellos sientan que los tiene presente a cada momento
    • Cuéntele anécdotas a su(s) hijo(s) de su propia familia: de sus abuelos; tíos ; de su niñez
    • Hable con sus hijo(s), escúchelos sin interrupción. ATENTAMENTE. Conózcalo(s). Preste atención a sus diferencias individuales
    • De a su(s) hijo(s) ese regalo tan maravilloso que no puede comprarse: AMOR, INTERÉS, ATENCIÓN Y TIEMPO....TIEMPO DE CALIDAD!

    Y no olviden queridos papás: la familia bien conformada, donde papá y mamá COMPARTEN la crianza de sus hijos, en un clima de comprensión y afecto que estimulen la autoestima, confianza y valores tendrá una influencia 100% POSITIVA en el desarrollo de una personalidad SANA en su (s) hijo(s).

    "OJOS SOBRE LA PISTA. EL ESLABÓN QUE FALTA PARA UN BUEN APRENDIZAJE. GUÍA PARA EDUCADORES"

    "Ojos sobre la pista" 
    es una guía para educadores que explica de una forma clara y muy concisa, por medio de sencillos ejemplos y dibujos, los posibles problemas visuales que pueden afectar a los alumnos.

    Explica la diferencia entre “vista” (agudeza visual de lejos, lo que normalmente se evalúa exclusivamente) y “visión” (todas las funciones visuales necesarias para el buen funcionamiento del sistema visual y en concreto, lo que más nos interesa: las funciones visuales necesarias para poder leer, escribir y realizar cualquier otra tarea de cerca en el aula).

    Enumera síntomas de un mal funcionamiento visual, explica qué es y cómo se realiza la terapia visual... Y lo mejor de todo: contiene ejercicios y actividades para poder llevarlas a cabo en el aula y así favorecer las habilidades visuales en los alumnos.

    El formato es atractivo pues es un libro grande con una letra e imágenes también grandes y muy visuales. El material que propone está en formato fotocopiable.

    Para que puedan informarse mejor, les dejo este enlace:

    http://www.argosoptometria.es/

    Trastornos del Aprendizaje

    Un trastorno de aprendizaje, se refiere a una dificultad en un área académica (lectura, escritura y/o cálculo), observándose que la capacidad del niño de progresar en dichas áreas está por debajo de lo que se espera para su edad, nivel educativo y de inteligencia. Estos niño, a menudo, son muy inteligentes, poseen capacidad de liderazgo sobresalen en música, artes, deportes u otras áreas creativas.
    La prevalencia de los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas. Los trastornos de aprendizaje más comunes en Chile son: dislalia, dislexia, disgrafía y discalculia.
    Los tipos de trastornos de aprendizaje son los siguientes:
    • Trastornos de lectura: cuando un niño lee por debajo del nivel esperado a su edad, curso e inteligencia. Los niños leen despacio y tienen dificultades de comprensión lectora. Pueden tener dificultades para reconocer palabras y confunden palabras que parecen similares. El trastorno de lectura se conoce como dislexia.
    • Trastorno del cálculo: cuando un niño tiene problemas con habilidades relacionadas con los números; como contar, copiar números correctamente, sumar y llevar números, multiplicar, reconocer los símbolos matemáticos y comprender las operaciones matemáticas.
    • Trastornos de la escritura: cuando un niño tiene problemas en la comprensión gramática y la puntuación, ortografía, organización de párrafos o para componer información escrita. A menudo, estos niños tienen dificultades para escribir a mano.
    Causas Posibles
    Se piensa que los trastornos de aprendizaje se producen a causa de una anomalía en  el sistema nervioso, ya sea en la estructura del cerebro o en el funcionamiento de sus sustancias químicas. La diferencia en el sistema nervioso, provoca que el niño reciba, procese o comunique la información de una manera diferente. Así mismo, los trastornos de la lectura son más comunes en hijos de padres que experimentaron un trastorno del aprendizaje. La predisposición genética, los problemas en el embarazo (malnutrición, uso de drogas, consumo de alcohol) o el nacimiento prematuro, así como otras condiciones médicas pueden estar asociados con su aparición.
    Diagnóstico y Tratamiento
    Los trastornos de aprendizaje, se diagnostican en los primeros años de la educación formal, aunque los déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde la etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse solo, para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los trastornos del aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene continuamente dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:
    • Lectura, escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
    • Comprender y seguir instrucciones.
    • Distinguir derecha de izquierda.
    • Invertir letras o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)
    Luego del diagnóstico, se debe comenzar un tratamiento psicopedagógico, que generalmente consiste en sesiones individuales programadas donde se hace reeducación con técnicas adecuadas, generando espacios motivadores de aprendizaje guiados por el especialista. Dependiendo del trastorno y nivel del alumno, el colegio puede adecuar los objetivos y contenidos curriculares, realizar evaluaciones diferenciadas, asignar más tiempo para la ejecución del trabajo. Si el establecimiento no cuenta con un especialista, o si el nivel del trastorno así lo requiere, se debe buscar apoyo externo, pues mientras antes se comience la reeducación menor será el desfase y mayor su grado de integración. En casa, es indispensable que el niño tenga un horario y un lugar establecido de estudio. Se hace necesario el apoyo en la realización de tareas y actividades propias del colegio, motivar sus logros por pequeños que sean e incentivar las lecturas simples, juegos de palabras, memorizar adivinanzas, canciones, poemas; utilizar diccionarios para buscar palabras, formar números, entre otras actividades.
    A nivel familiar, es muy recomendable seguir las orientaciones dadas por los especialistas y profesores, quienes además de asesorar al niño, ayudan a la familia en cómo guiar o qué técnicas aplicar para disminuir el trastorno.

    domingo, 8 de julio de 2012

    “EL DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN FÁRMACOS. Una guía para padres y docentes” de GLADYS VERACOECHEA TROCONIS

    “EL DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN FÁRMACOS. Una guía para padres y docentes” de GLADYS VERACOECHEA TROCONIS
    Si ya era buena la primera versión del libro “El déficit de atención sin fármacos”, mucho mejor es esta nueva edición revisada y ampliada. Gladys Veracoechea nos ofrece una visión actualizada y “humana” de cómo entender y trabajar este trastorno, que cada día es más común entre nuestros hijos y alumnos.

    Este libro nos hace reflexionar sobre muchos aspectos de lo cotidiano en el TDA-H. Situaciones con las que convivimos a diario en casa y en el aula, a veces cuestiones que no nos hemos siquiera planteado. El hecho de ser conscientes de las mismas puede suponer una importante diferencia para que estos niños salgan adelante en las mejores condiciones posibles.
    Es un documento imprescindible para los padres, pues necesitamos conocer bien el problema con el que nos enfrentamos y cómo manejarlo. Pero a muchos nos preocupa especialmente el desconocimiento que existe sobre el TDA-H entre los profesionales docentes que trabajan con nuestros hijos. Demasiado frecuentemente, este desconocimiento y la incomprensión por parte de los profesores suponen una barrera adicional a las muchas que impiden que estos chicos tengan las oportunidades que se merecen para llegar a conocer lo que es un mínimo de éxito en su vida escolar.

    La situación es realmente grave si tenemos en cuenta que en cada aula hay un niño hiperactivo de media y otros tres o cuatro niños con problemas de atención. Esto hace que sea imperante la necesidad de formación e información por parte del profesorado. Y ya que, lamentablemente no se nos prepara en las universidades para enfrentarnos a estas dificultades en nuestra labor docente, nos queda la opción de informarnos sobre el TDA-H como única vía para poder afrontarlo dentro de nuestras posibilidades.

    El libro “El déficit de atención sin fármacos” es una gran herramienta para obtener esta información. Se dirige al lector en un lenguaje claro, sencillo y directo. Está muy documentado con gran cantidad de estudios que avalan la opinión de la autora y que muchas otras personas compartimos.

    Incluye consejos prácticos útiles enfocados a ser aplicados en el hogar y en el aula para ayudar a los niños con TDA-H a aprender a organizarse, a controlar su conducta, a planificar sus tareas, a relacionarse mejor con sus compañeros…

    Frente a la medicación se nos plantean otras opciones no encaminadas a enmascarar los síntomas durante unas horas, sino a mejorar la vida del niño de una forma definitiva y natural, sin ningún tipo de efectos secundarios negativos.
    Me gustaría resaltar una idea que refleja Gladys en su obra y con la cual estoy totalmente de acuerdo: todos los niños son diferentes, dejemos de poner unas mismas siglas a un porcentaje tan grande de ellos y a darles una misma medicación como única solución paliativa. Los diagnósticos acompañan a los niños a lo largo de toda su vida escolar, negándoles la oportunidad de que los demás les vean con otras lentes que no lean constantemente las siglas “TDA-H”. Si en lugar de centrarnos en el diagnóstico, lo hacemos en los niños y sus características propias, si trabajamos éstas y buscamos cómo solucionar sus dificultades concretas, los diagnósticos dejarán de tener validez y los niños serán sólo eso: niños. Cada uno con su nombre, sin siglas que los marquen y los clasifiquen “para siempre”.

    Hay muchas formas de trabajar con los niños con dificultades en su atención, la sociedad debe conocerlas para poder permitir a estos niños avanzar y crecer.
    La autora lo explica así: “A medida que estudio más el TDA, le resto más importancia a los diagnósticos tipo etiquetaje. Lo valioso de un diagnóstico es que sea realmente descriptivo del funcionamiento de la personalidad y además que sea útil para establecer los tratamientos adecuados. Cada vez creo más en la necesidad de trabajar con los niños estudiando muy bien su sintomatología (aquellas conductas que pudieran ser indicadores de que algo no está funcionando bienen sus procesos de desarrollo, tanto atencional como emocional), buscar el origen de la misma y trabajar conjuntamente con padres y docentes para lograr que ese niño se integre mejor, se desarrolle adecuadamente y sea más feliz.”

    Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda

    Muchas veces intento explicar en mis blogs en qué consiste la terapia visual y aún así no queda claro, porque no acaba de entenderse que si yo soy un óptico-optometrista, ¿qué hago yo que no hacen los ópticos de las ópticas?

    La gente está acostumbrada a entender que “TENER UN PROBLEMA VISUAL” es “no ver claro”, “necesitar unas gafas o unas lentillas para ver mejor”, “tener una patología en el ojo” que trata el médico, o “usar parche el niño que tiene un ojo vago o bizquea”. Pero es realmente cuando utilizo ejemplos en los que la terapia visual ayuda, es cuando se entiende que el campo de la visión es más amplio que todo esto, y que la visión puede tener otros “problemas” que no se tratan sólo con gafas o lentillas, con un parche o con un medicamento o cirugía. Es cuando se comprende cuál es mi trabajo o qué hace un optometrista comportamental y terapeuta visual.

    Normalmente acudís a una óptica cuando no veis claro para que os gradúen y os digan si necesitáis unas gafas para ver mejor. O cuando el médico (oftalmólogo) os las ha recetado. O porque queréis haceros unas lentillas. O porque queréis comprar un líquido para limpiarlas. O porque queréis compraros unas gafas de sol, o incluso graduarlas. Esto, entre otras cosas.

    Pues bien, para que os quede un poquito más claro a los que aún tenéis dudas, os voy a mostrar algunos de los motivos por los cuales los pacientes acuden a mi consulta:

    • “Le han diagnosticado miopía y le han puesto gafas, en principio para estar en clase, ver la televisión, el cine… De momento sólo para esto, porque por un ojo, el derecho, parece ser que todavía puede recuperar visión pero por el izquierdo no y tendrá que llevar gafas para todo.” CONTROL DE MIOPÍA. A esta paciente el oftalmólogo le había recetado unas gafas con miopía y astigmatismo “funcional”, es decir, esta graduación era debida al estrés visual al que sometía su visión tanto en el colegio como en sus actividades de ocio (le encantaba leer, y no en muy buenas condiciones de higiene visual). Tras la terapia visual y cambiando estas condiciones, la miopía y el astigmatismo desaparecieron.
    • “Mi hija NO tiene dificultades destacables en el colegio pero lleva 3 años usando parche porque tiene un ojo vago y bizquea un ojo. Parece que su mejora se ha estancado y el médico quiere que continué con el parche 6 meses más, pero la niña ya no quiere ni oír hablar de él. Cada vez que sacamos el tema, llora.” TERAPIA PARA ESTRABISMOS Y AMBLIOPÍAS. Esta niña no volvió a utilizar el parche salvo para hacer la terapia en casa. Ya no se volvió a poner el parche en el colegio y sus compañeros ya no se metían con ella. Ella iba más contenta al colegio y su rendimiento mejoró en cuanto empezó a hacer los ejercicios y a estimular ese “ojo perezoso”. Ahora tiene una visión del 100% (y fijaos que no digo una agudeza visual del 100%, que también) y desde que acabó la terapia, no ha vuelto a desviar ningún ojo.
    • “Me resulta muy incómodo leer documentos y trabajar delante del ordenador, tengo dolores de cabeza, mareos, presión en el estómago y me molesta la luz, especialmente la artificial del techo. Tengo cansancio ocular. Estoy peor a partir de la mitad del día, principalmente por la tarde y a última hora de la noche.” TERAPIA PARA SÍNDROME VISUAL INFORMÁTICO. A este señor le era imposible seguir trabajando al final del día. Su rendimiento laboral bajaba cada día y era incapaz de encender el ordenador al llegar a casa para ver simplemente el correo personal. Llegó a sentir verdadera aversión al ordenador. La terapia le ayudó a relajar su sistema visual y controlar más ese esfuerzo desmesurado que hacía. De esta manera, tardaba menos en hacer el trabajo de cada día, disfrutaba más de su trabajo, se encontraba más animado, e incluso podía leer un libro cuando llegaba a casa y disfrutarlo!!
    • “Me llamaron del colegio para una tutoría, para decirme el profesor que estaba muy preocupado por mi hijo pues iba bastante retrasado del grupo, y cuando en clase se dirige a él está siempre bastante disperso. Pero que no le veía que fuera un niño de necesidades especiales, aún así recomendó que le valorara el equipo de orientación del colegio. En esa valoración, unas de las cosas que tenía el niño, eran dificultades grafo-perceptivas de coordinación viso-motora. Entonces me informé sobre la optometría comportamental porque me lo dijo un amigo y coinciden muchas cosas que tiene el niño.” TERAPIA DE EFICACIA VISUAL. Este niño veía muy bien la pizarra y el cuaderno (TENÍA AGUDEZA VISUAL 100%), pero cuando tenía que leer durante un rato se cansaba y no acababa la tarea. Su lectura empeoraba y perdía la concentración y la atención, por tanto, llegaba un momento que no entendía ni recordaba lo que leía. En estas condiciones estudiar una asignatura se le hacía muy pesado. Después de la terapia, leer era algo divertido, sus padres ya no tenían que estar detrás de él para que leyera, él solo cogía los libros y los leía. Sus notas mejoraron y en el colegio también su conducta.
    • “Tenemos una hija de 13 años con dificultades en el aprendizaje tratadas desde los 5 años con psicopedagogos. Además, cada vez le cuesta más esfuerzo establecer relación con sus compañeros. Tiene una alta capacidad de frustración, es muy sensible por todo, a veces se comporta como una niña pequeña y tiene una autoestima muy baja. Creemos que aún no ha superado algún reflejo infantil y que estas dificultades escolares también se deben a ello”. TERAPIA DE INTEGRACIÓN DE REFLEJOS. Esta niña efectivamente tenía reflejos primitivos activos que debían de estar ya integrados desde el primer año de vida, y le estaban afectando sobre todo a la parte emocional y en consecuencia, a su rendimiento en el colegio. Su baja autoestima le hacía pensar que era la más tonta de la clase y que su esfuerzo no merecía la pena. Estos reflejos habían impedido que el desarrollo motor y el desarrollo visual se produjera con normalidad, por tanto, necesitó una terapia global de las tres áreas (TERAPIA DE EFICACIA VISUAL/VISUOCONGNITIVA / TERAPIA DE INTEGRACIÓN DE REFLEJOS / TERAPIA NEUROFUNCIONAL) para eliminar así, las dificultades que tenía en el colegio y con ello su autoestima mejoró.
    • “Le han diagnosticado TDAH, y tiene dificultades en el colegio, no termina sus tareas, tiene mala conducta y aunque se esfuerza no parece que sea suficiente. El neurólogo le ha mandado Concerta pero no queremos medicarle. Le hemos llevado al oftalmólogo pero nos ha dicho que el niño ve bien. Buscando otras alternativas a la medicación hemos encontrado la terapia visual comportamental y queremos descartar que realmente no haya ningún problema en su visión que pueda estar interfiriendo”. TERAPIA DE EFICACIA VISUAL y TERAPIA DE INTEGRACIÓN DE REFLEJOS. Este niño tenía un 100% de agudeza visual, por eso, aunque le habían llevado al oftalmólogo, le habían dicho que no tenía ningún problema visual. Sin embargo, el resto de las habilidades visuales no se habían desarrollado con normalidad y no funcionaban con eficacia. Además, la existencia de ciertos reflejos activos provocaban también esa falta de atención e hiperactividad. Con ambas terapias conseguimos que además de ver claro, que viera con eficiencia y que no tuviera que estar compensando él mismo esos reflejos para así concentrarse en las tareas a realizar. Su atención mejoró, podía estar más tiempo haciendo una tarea y no las dejaba sin acabar. La calidad de sus trabajos mejoró y su rendimiento también y sus profesores estaban más contentos con él!!! :-)
    • “Mi hija tiene dificultades en el colegio desde que empezó Primaria. Ahora está en 4º y va de mal en peor. No le gusta ir al colegio, no le gusta leer, no sabe hacer resúmenes, a veces no entiende lo que lee, es desorganizada en sus tareas y sus escritos están siempre llenos de tachones, se lía cuando tiene que usar diferentes colores, agarra mal el lápiz, tiene mala memoria, no le gusta hacer manualidades, ni tampoco ningún deporte. Creemos que hay algo que está impidiéndole aprender pero no sabemos cómo ayudarla”. TERAPIA PARA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE o VISUO-CONGNITIVA. Esta niña no sólo no veía bien y no se lo habían detectado antes, sino que además, no entendía lo que veía porque su cerebro no sabía qué hacer con la información visual que recibía constantemente en el colegio. Por tanto, sus respuestas en los exámenes, al hacer resúmenes, al escribir o copiar de la pizarra, siempre eran erróneas. Era mejor haciendo exámenes y trabajos orales que escritos (a pesar de su timidez). La terapia le ayudó a ver mejor y más eficientemente para así entender mejor lo que veía y responder en cada momento de la manera más adecuada. Se cansaba menos haciendo las tareas escolares porque le requerían menos esfuerzo y tiempo. Sus padres ya no tenían que luchar diariamente con ella porque hiciera sus deberes. Y la posibilidad de que la niña siguiera estudiando se abrió frente a sus ojos.
    • “El profesor nos recomienda que le hagamos al niño una evaluación optométrica completa porque sospecha de una lateralidad cruzada, ya que tiene más facilidad con el OI y es diestro. Se acerca mucho al leer y se cansa. Tiene mala letra. Mala caligrafía. Mala motricidad fina en general. Se le queda mejor si le leen un texto a si lo lee él solo”. TERAPIA NEUROFUNCIONAL. Gracias a la detección precoz del profesor, no sólo se confirmó esa lateralidad cruzada existente, sino que además, se detectó que el motivo era debido a un pequeño estrabismo que tenía en el ojo que debía dominar. Tratamos el estrabismo con la terapia visual y aún seguimos trabajando para cambiar la dominancia ocular.
    • “Tiene buen nivel lector desde hace bastante tiempo. A nivel de escritura ha presentado algunos problemas de escritura en espejo de alguna letra y algún número (ya no). También de confusión entre sonidos similares (p/t), etc. Omite alguna letra de vez en cuando o cambia alguna (cada vez menos), al copiar se salta renglones o vuelve a repetir la última palabra o incluso frase, que ha escrito. En la lectura omite con frecuencia los artículos y preposiciones cortas mientras que lee con facilidad palabras mucho más largas y complejas.” TERAPIA NEUROFUNCIONAL. Este niño se saltó etapas en su desarrollo motor de sus primeros años de vida tan importantes como el gateo, por tanto, no había desarrollado correctamente su lateralidad. Aunque los padres creían que para todo utilizaba la misma mano y el mismo pie, no lo tenía igual de claro para el ojo y para el oído, así cada vez que seguía un dictado o copiaba una explicación, o cada vez que tenía que copiar de la pizarra, lo que veía u oía era procesado por un hemisferio y lo que escribía su mano era procesado por el otro. Y el cruce de información entre ambos no era lo suficientemente fuerte como para que esas tareas las hiciera con eficacia y rapidez. Con la terapia le ayudamos a definir un hemisferio como claramente dominante para que la información fuera procesada de manera ordenada, de esta manera, las omisiones y las inversiones fueron desapareciendo. Sus tareas escritas eran más limpias, su escritura más legible y escribir ya no era un suplicio para el niño. Incluso una queja que no manifestaron desde el principio también había mejorado, la pelota era divertida para él, y se había apuntado a deportes en el colegio porque ahora los disfrutaba, ya no era “el patoso de la clase”.
    • “Desde hace unos meses hemos observado que nuestra niña de 2 años a veces bizquea un ojo. La llevamos al oftalmólogo y nos dijo que eso era normal para su edad que aún están aprendiendo a usar sus dos ojos. Pero no estamos convencidos del diagnóstico” DETECCIÓN PRECOZ. Esto no es una terapia, pero es muy importante y tenía que contároslo. Esta niña efectivamente tenía un estrabismo y no sólo desviaba de manera ocasional, sino que cuando la desviación fue mayor es cuando fue más evidente para los padres, pero la niña ya llevaba tiempo desviando su ojito y su cerebro intentando adaptarse lo mejor que podía a su visión doble. Visión doble que la niña nunca contó porque no sabía lo que era aunque viera raro. El cerebro que a esa edad es tan plástico, se adaptó lo más rápido que pudo para eliminar esa situación visual incómoda. En una evaluación visual más completa que le hizo otro oftalmólogo dilatando pupila encontraron una hipermetropía que no llevaba compensada y que era responsable de que la niña metiera un ojito hacia dentro. Unas bonitas gafas que a ella le encantaban, permitió que sus ojitos miraran al frente y que su visión se desarrollara con normalidad.
    • ”Hace unos meses fui a ver una película en 3D y no la disfruté nada. Me pareció muy incómoda verla. La primera media hora estuve con mareos y sin saber muy bien qué veía. Me quitaba las gafas para ver si la sensación desaparecía pero era incluso peor. La semana pasada volvía intentarlo para comprobar si aquello fue algo pasajero, pero sigo viendo raro las películas 3D. El oftalmólogo me ha dicho que tengo un problema en mi fusión y no tengo muy claro qué es o cómo solucionarlo.” TERAPIA DE EFICACIA VISUAL. Este chico, tenía un problema de coordinación de ambos ojos y una situación artificial como una película 3D, no podía soportarla. La terapia visual, fortaleció esta habilidad visual y ahora disfruta como un enano estas películas.

      Otros pacientes lo que me dicen “es que no ven la diferencia en las películas 3D porque las ven como las películas normales”. Estas personas adultas suelen suprimir un ojo, es el caso de estrabismo o ambliopías que nunca han utilizado uno de sus ojos y se dan cuenta al ver estas películas. En el caso de los niños, a veces nos ayudan a detectar estrabismos y ambliopías no detectadas antes.


    En el blog de Rosina Uriarte “PADRES CON ALTERANTIVAS” , que seguro qeu todos conocéis, podéis leer más experiencias contadas por los propios padres que no sólo han pasado por estas terapias, sino también por otras (terapias auditivas, terapia ocupacional, osteopatía, etc.).

    Definición del Síndorme de Déficit Atencional (SDA)

    El SDA es un complejo sintomático que incluye:
    Dificultad para atender y concentrarse, con o sin impulsividad, hiperactividad, o trastorno específico de aprendizaje (cálculo, lenguaje, o ambos).
    Estos síntomas deben estar presentes, por lo menos, 6 meses y haberse iniciado antes de los 7 años.
    En el niño en que predomina el Déficit Atencional:
    Se distrae fácilmente
    Conversa en clases
    No termina sus trabajos
    Su rendimiento escolar se deteriora fácilmente
    Afecta su autoestima
    Estos niños no molestan mayormente, por lo que pueden no ser derivados al médico
    El niño en que predomina la Hiperactividad:
    Es rápidamente derivado al médico
    Molesta a sus compañeros
    Interfiere en el desarrollo de las clases
    Destaca por haber sido siempre inquieto
    Puede haber tenido problemas con los ciclos de sueño y vigilia durante su desarrollo
    Criterios definitorios usados para el diagnóstico, según DSM- IV
    En cuanto a la Inatención:
    1. No presta atención a detalles, cometiendo errores
    2. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos
    3. Parece no escuchar
    4. Tiene dificultad para seguir instrucciones
    5. Le cuesta organizar su trabajo
    6. Evita tareas que exigen concentración
    7. Pierde cosas frecuentemente
    8. Se distrae con facilidad
    9. Es olvidadizo en sus actividades ordinarias
    En cuanto a la Hiperactividad/Impulsividad:
    1. Se mueve constantemente
    2. Se para constantemente
    3. Salta o corre cuando no corresponde
    4. Habla excesivamente
    5. Contesta antes que termine la pregunta
    6. No respeta turnos
    7. Interrumpe constantemente
    Los alumnos que cumplan con los criterios anteriores deben ser derivados del colegio a atención médica con lo siguiente:
    Informe pedagógico
    Informe conductual (incluida escala de Conners abreviada)
    Evaluación psicopedagógica; esta evaluación nos permite descartar un Trastorno Específico del Aprendizaje.
    Tratamiento del alumno con SDA
    El tratamiento de cada niño deberá adaptarse a las necesidades individuales. Generalmente incluye:
    Un plan a largo plazo con: manejo de la conducta, actividades de seguimiento, monitoreo.
    Educación respecto al SDA.
    Trabajo en equipo entre médicos, padres, profesores, cuidadores, otros profesionales de la salud, y el niño.
    Manejo conductual para control de los impulsos y formación de hábitos de estudio.
    Entrenamiento a los padres.
    Si se tiene duda de capacidad intelectual, o se considera que la conducta del niño no es explicable por el SDA, se enviará a evaluación Psicológica y tratamiento.
    Tratamiento Psicopedagógico cuando existe un Trastorno Específico del Aprendizaje.
    Intervenciones cognitivo conductuales en el hogar:
    Establecimiento y/o refuerzo de rutinas:
    gráficos, calendarios, definir lugares para estudio, dejar útiles, etc…
    Establecimientos de hábitos
    aseo, estudio, sistema de fichas, gráficos
    Prevención de accidentes
    educar en “tiempo para pensar”
    evitar exponer a situaciones de riesgo
    Favorecer  atención
    suspender TV, juego, radio, etc el momento de estudiar y alimentarse
    evitar lugares con gran cantidad de gente y distractores
    dejar a la vista y en los mismos lugares ropa, mochilas, útiles, etc
    instrucciones cortas, precisas y claras

    sábado, 7 de julio de 2012

    Detección de la Dislexia

    Recientemente, encontré una serie de protocolos realizados por la asociación Disfam y la UIB, se trata de unos documentos muy bien trabajados para facilitar a los profesores y a los psicopedagogos/as la detección de la Dislexia.
    Además estos protocolos nos ofrecen una evaluación temprana, contemplando diferentes síntomas que se pueden poner de manifiesto durante Educación Infantil, a pesar que en esta edad es muy temprano para realizar un diagnóstico de dislexia, si que puede resultar muy interesante de cara a la prevención y la estimulación temprana de l@s niñ@s con esta sintomatologia.
    Otro punto a remarcar es que también ofrecen protocolos de detección para etapas educativas postobligatorias como Bachillerato o Ciclos Formativos, lo que puede favorecer el diagnóstico o por lo menos la derivación de los chicos con síntomas disléxicos al profesional correspondiente.
    Asimismo, otro punto a destacar de los protocolos es que también ofrecen toda una serie de recomendaciones de cara al trabajo pedagógico en el aula, es decir, que aparte del diagnóstico nos ofrece pautas educativas para cada etapa muy útiles.
    En fin, se trata de unos protocolos altamente recomendables desde mi punto de vista, os facilitamos el enlace para que podáis acceder a ellos.

    jueves, 5 de julio de 2012

    IMPORTANCIA DE LA PSICOPEDAGOGIA

    La psicopedagogía atañe a toda persona impedida en una o varias de sus funciones, físicas o mentales... que presentan restricciones o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o en el margen que se considera normal en un ser humano. Desde la Pedagogía Constructivista de la Transformación podríamos decir que el acto pedagógico es un conjunto de acciones, comportamientos y relaciones que se manifiestan en la interacción de un docente o docentes con los estudiantes mediados por unos componentes del proceso pedagógico y una intencionalidad claramente definidas, El acto pedagógico es el arte de saber llegar a los alumnos mediante estrategias de aprendizaje , consiste en la internalización del alumno respecto a un cúmulo de conocimientos ofrecidos por un docente cuya mediatización es establecida por heurísticos o estrategias sencillas. El acto pedagógico redunda en un aprendizaje significativo para el educando, como lo es el reforzar los valores de los estudiantes, con la única intención de frenar los antivalores, Sólo en esta postura formativa puedo iniciar un proceso informativo( contenidos) (Cecilia Harcha Rafachello). La meta del Psicopedagogo es la autorrealización del niño, desde la teoría de Jung, un impulso dentro del yo para realizar, satisfacer y mejorar las propias potencialidades humanas máximas. En las teorías de Rogers y Maslow, una dinámica dentro del organismo que lo conduce a realizar, satisfacer y mejorar sus potencialidades inherentes. (Engler) para que se desarrolle en los ambientes pedagógicos el cuál es todo momento de la comunicación entre dos personas, siempre y cuando exista una intención de enseñar y aprender, entonces se produce un ambiente pedagógico.

    Diccionario Psicopedagógico